La palabra miedo proviene del término latino “metus”. Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad. También se utiliza el concepto para nombrar al rechazo o aversión que siente un individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para sí mismo y para sus seres queridos.
Lo que pocos dicen o mencionan es que “el miedo…” es eso contra lo que combatimos hora si y hora también.
El Miedo, racional o irracional, es el que nos hace tomar un camino u otro en este “loco mundo loco”. Todo el mundo cree que el miedo aparece sólo cuando lo nota, cuando se te ponen los pelos de punta o cuando piensa en el futuro.
Pero ese miedo “de paso” no es miedo. Tienes un momento de temor con adrenalina, de emoción, de vértigo y tras ello retomas tu vida con normalidad.
El miedo, ese verdadero miedo, es ese que se esconde en la oscuridad de tu mente, de tu cuerpo. Es ese miedo que hace que tomar decisiones a veces incomprensibles ante situaciones comunes. Es ese miedo que a veces se presenta en mitad de un sueño y lo transforma en pesadilla. Es ese miedo el que te dirige en las acciones más inverosímiles y las situaciones más rocambolescas.
Y es ese miedo el que hay que descubrir para luchar con él.
Porque uno se hace a la vida no se hace la vida a uno. Desde que uno nace se empapa de todo lo que le rodea y lo transforma para bien o para mal, lo quiera o no. Y unos dicen, yo estaba en un ambiente al que no le hice caso, decidiendo por mí mismo. Y eso también es estar influenciado. Porque la no respuesta es también una respuesta.
Mucho se ha escrito sobre esto, pero si la psicología ya enseña y demuestra la importancia del dónde y del con quién, La canción “Il est né en 17 a leidenstadt” muestra de una manera poética la dificultad del “qué hubiera pasado si”.
Pero también el miedo es algo innato a todo hombre, mujer, niño o niña. Por ello, muchas veces la excusa a la incomprensión al miedo del otro es: yo ya no tengo miedo a nada o yo, mis miedos los combato yo mismo. Son mis miedos.
Aquí no quiero entrar en el debate de que hay miedos propios y miedos culturales e incluso sociales. Un ejemplo fácil, el miedo al otro que se está instalando en nuestra sociedad por culpa de unos pocos.
Pero si quiero darle importancia al hecho que nos incumbe. La importancia de descubrir uno sus miedos para luchar contra ellos y poder derrotarlos…
Ya lo dijo el Cabritius de Cabriria:
Reconocer tus miedos y combatir tus inseguridades son los primeros pasos para conocerte plenamente. Quien no ha tenido miedo no sabe lo que es vivir.
El segundo paso es, afrontarlos y vencerlos, evidentemente.
Pues esto es lo que hizo mi cliente, señoría.
Afrontó sus miedos y debido a ello se vio involucrado en una situación rocambolesca y absurda, como ya hemos demostrado.
No le culpe por estar en el mal lugar en un mal momento. Todo por amor, señoría.
Le pido clemencia y absolución por los delitos que le imputan.
Señoría, no tenga miedo en demostrar que tiene razón mi cliente cuando dice que es inocente. Si, ha conseguido luchar contra sus miedos. Lo que no podía prever era todo lo que iba a pasar después.
Por ello, señoría, no permita que un inocente vaya a la cárcel por ello.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
- Luis, tío, vaya trolero eres. Toda tu ponencia basada en el miedo para intentar salvar a un tio de meterle un guarrazo y mandar al hospital a otro.
- Sí, pero era un tío enooooorme
- Ya, y tu cliente un tio experto en artes marciales. No creo que pase esto con tu parrafada final de David contra Goliat.
- Lo sé…. Lo tengo crudo ¿no?
- SI
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._
En que consiste el miedo. Mas información >>
Definiciones. 1ª Definición – 2ª Propuesta de Definición
Né en 17 à Leidenstadt
guauuu!! como ha cambiado esto!! Enorabuena Cabrer25, muy profesional!! esto tiene muuuuuuuuy buena pinta